lunes, 24 de mayo de 2010

Tercera Semana

Empezamos la tercera semana del foro de discusión. La semana anterior comenzamos a discutir sobre el conflicto en torno a la ley de aguas. Para esta semana les propongo que comentemos los dos textos que fueron ingresados la semana anterior: el de Alejandro Moreano y el que contiene extractos de declaraciones de los dirigentes de la Conaie, del Ecuarunari, de la Fenocin y de la Feine.
Hasta el momento ha habido una participación interesante en el foro. La 1a. entrada, el anuncio y bienvenida, tuvo 2 comentarios (José Luis y René). La 2a. entrada, "Empieza el foro", tuvo 7 (Cristina, Jenny -2-, Blanca, Carlos, Maribel, José Luis). La 3a. entrada, "una reflexión en torno a los primeros comentarios", tuvo 2 (Blanca, René). La 4a. entrada, "Una clase social", 7 comentarios (Jenny, Pilar, René -2-, Carlos, Maribel, Katiuska). La 5a. entrada, "El conflicto en torno a la ley de aguas", 6 (René, José Luis, Blanca, Carlos, Ana, Maribel). Freddy envió 2 comentarios sobre los textos de lectura; no están incluidos aquí por la extensión que tienen, pero, como os hizo circular a toda la lista, son conocidos por todos. Las entradas 6 y 7 corresponden a los artículos mencionados al inicio de este mensaje, y serán motivo de la discusión de esta semana, conque espero que en estos días ingresen sus comentarios
Y, como dentro de pocos días tenemos la siguiente sesión presencial, ¡hasta pronto!
Mario

4 comentarios:

Unknown dijo...

Frente a lo que plantea Alejandro Moreano si ha sido visible la confrontación entre Gobierno y Pueblos indígenas, lo que está en juego no es meramente La Ley de aguas sino un cuestionamiento al Modelo de desarrollo extractivista, que está bien; desde los espacios en los que estamos cuestionamos esa dinámica. Pero ¿qué propuesta plantean los compañeros? Será acaso la circunscripción territorial para satisfacer los intereses particulares? ¿es desde el otro lado la autonomía que plantea el mismo Nebot?. No sé.
También es real que la coyuntura política del momento desde hace 3 años ha sido clientelar, lamentablemente así ha sido y no podemos desaparecer con un soplo o porque el Correa Llegó, mentira. Para la ciudadanía siempre estamos pensando en la esperanza y en esa posibilidad de que pueda ser diferente, nos choca muchas cosas, partiendo desde las individuales del mismo gobierno hasta las de fondo como el Modelo de Estado. Liberal y dentro de este Social Demócrata. Que ha cubierto lo social en parte y falta mucho por hacer.
Frente a la baja intensidad del momento (confrontación del gobierno con la derecha) NO podemos dejar a un lado las alianzas con la derecha como con la izquierda, ¿pero desde la izquierda qué capacidad hemos tenido para dejar de lado los intereses corporativistas y políticos?, es imposible ser nítido cuando estamos en proceso precisamente de avanzar en esa transformación social que soñamos.
Desde fuera puedo mirar también matices dentro de los mismos indígenas, por ejemplo desde la ECUARRUNARI una posición más clasista y desde los amazónicos una posición más indigenista que insisten en tener una autonomía como pueblos indígenas amazónicos ¿porqué? Desde algunos espacios del oriente han negociado con las misma empresas petroleras, (dando y dando), se olvidaron de ideología, de principios; todo es más la necesidad concreta de subsistencia.
Desde el gobierno terminada la fase reformista se inicia la definición del proyecto general de economía y de poder también es real. Pregunto ¿de qué va a mantenerse el Estado cuando los únicos recursos que poseemos petróleo y minería se terminen?, y lo que se debería hacer es plantear proyectos del cómo nos beneficiamos todos ahora considerando los escenarios que vendrán.
Frente a la poca experiencia, yo siento que ahora no es posible la radicalidad o las cosas no son ni blanco, ni negro. Es cómo en esta cancha jugamos y jugamos todos. Más que una declaración de principios ¿Cómo actuamos?
Reconozco que la CONAIE ha tenido coyunturalmente una fortaleza, en este momento se juntaron FENOCIN, ECUARRUNARI, FEINE es positivo y llegar a ser la fortaleza que fue en un determinado momento, falta, no sé, porque recordemos la capacidad de convocatoria cuando botamos a Bucaram y Mahuad y sin poder hacer más nos sacaron del escenario, no tuvimos capacidad con indígenas y mestizos, la derecha completa nos ganó. Ahora, los compañeros indígenas no están considerando mucho lo multiétnico, pluricultural, la interculturalidad, etc creen ser ellos solos y el país un poco más, siento mucho egocentrismo como etnicismo, están igualitos que Correa, hasta narcisistas. Allí no estoy de acuerdo.


Blanca

LIVING NEORONS CENTER dijo...

Al revisar los contenidos de los textos de Cristina y Alejandro Moreano, se confirman dos supuestos, que en su momento plantearon algunos dirigentes barriales en Quito, por cierto no tienen ninguna cercanía con el proyecto político de Alianza País.

En primer lugar, siempre plantearon que el Gobierno de Alianza País tiene un carácter reformista, hasta cepalino, lo cual puede coincidir con lo señalado por A. Moreano.

En segundo lugar, expresaron que los conflictos tendrán una escalada en la construcción de la nueva arquitectura jurídica, la misma que no afectaría a la estructura del viejo Estado, lo cual también es evidente. Los conflictos no serían con la derecha sino con los movimientos y organizaciones sociales de la "tendencia".

Algunos, consideraron que Rafael Correa, tampoco es el líder para implantar los cambios que requiere el país. Han dicho que fue, en su momento, la única opción para frenar la arremetida del neoliberalismo en el Ecuador.

Como se ve, en el mapa político, las decisiones y las acciones emprendidas por el gobierno parecen confirmar, lo indicado por los dirigentes barriales y coincidir con los contenidos expuestos por A.Moreano y el tratamiento a la "Ley de Aguas".

La gran pregunta es: en qué tendencia se ubica el proyecto político de Alianza País: ¿es de tendencia transformadora o de una tendencia de reafirmación?

Lo expuesto, tampoco impide que se realice una critica a las organizaciones y movimientos sociales. Es importante poner atención a las prácticas y formas de manejo corporativista, clientelar y partenalista, que existen al interior. Esto es necesario, porque el cambio empieza por casa.


En este marco, el gobierno nacional, tiene que entender que una democracia se construye sobre la base del reconocimiento y no de la descalificación del oponente. Además, comprender que la CONAIE, de alguna manera trabaja sobre cuatro categorías: la lucha de clases, lo étnico, la plurinacionalidad e interculturalidad, con lo cual el panorama es totalmente diferente, al que percibe el gobierno.

Por lo tanto, aparecen otras preguntas: ¿el gobierno tiene la voluntad política para hacer otras lecturas del escenario? ¿Cuál es la capacidad que tienen los intelectuales, académicos, los dirigentes, profesionales, entre otros, que antes estuvieron con las organizaciones y movimientos sociales y hoy con el gobierno nacional, para entender y hacer entender, a los que toman las decisiones, que la "bronca" no esta en la ruta correcta y que los "enemigos" son otros?

Lugar de Encuentro dijo...

Pilar nos envía el siguiente comentario:

En cuanto al comentario de Alejandro Moreano:

“Es ese proyecto el que abre el enfrentamiento con los pueblos indios, trabajadores, ecologistas … Está en juego el Ecuador del futuro en el marco de la presencia y eventual integración de América Latina y del Sur, y de la reorganización de la economía y del poder mundiales.

La batalla por la Ley de Aguas es la primera de esta nueva fase. Y la victoria inicial de los pueblos indios es una victoria histórica”.

No sólo analizándolo desde el punto de vista indígena, podríamos decir que para el movimiento indígena ha sido una victoria, un triunfo lograr parar la aprobación de la Ley de Aguas, lo relevante y que hay que tomar en cuenta de lo sucedido, es lo que un movimiento social unido, organizado, posición definida, puede lograr en un determinado tema, la connotación en determinado sector, en este caso el Estado. En este tipo de acciones es cuando se visibiliza el posicionamiento colectivo de los pueblos así como de sus liderazgos locales, provinciales, regionales o nacionales, considerando el proceso de los pueblos, no se puede concebir el uno sin el otro.

No olvidemos que sólo involucrarse, volverse parte de, quizá es la clave de constituirse verdaderos actores y veedores del cumplimiento de la Constitución.

Att.

Pilar

Unknown dijo...

Con relación a lo manifestado por los líderes indígenas:

Elementos para el balance:

• La coyuntura que generó el tratamiento de la Ley de Aguas, sería uno de los elementos que contribuyeron para que el Movimiento Indígena se rearticule.
• El uso de los medios de comunicación, con mensajes mediáticos y parcializados por parte del gobierno, pretendieron generar sentimientos en contra del Movimiento Indígena
• A partir de lucha por la Ley de Aguas, se podría considerar que el Movimiento Indígena hará frente al resto de leyes, buscando la reivindicación de los derechos de las mayorías empobrecidas del pueblo ecuatoriano, en busca del Sumak Kawsay; así como una mejor redistribución de los recursos naturales y de los medios de producción.
• Que desde la unidad y organización de los pueblos se pueda plantear la construcción de un modelo de desarrollo distinto,

Consideraciones para el triunfo de la lucha indígena:

• Los cuatro líderes indígenas de manera unánime manifiestan que la unidad y organización que logró el Movimiento Indígena y de otras organizaciones sociales, en sí ya es un triunfo. Esta unidad trajo consigo la movilización social que permitió contener la aprobación de la Ley de Aguas.
• Que se piense en que la lucha debe buscar el cambio de modelo y de las estructuras del actual sistema, podría dar cuenta de que una parte de la dirigencia del Movimiento Indígena ha alcanzando un estado de conciencia más elevado; lo que puede representar un aspecto positivo dentro del triunfo.

Opiniones:

• Considerando que los triunfos son momentáneos; creo que el Movimiento Indígena debería estar armando una segunda fase en su accionar, para que las maniobras no se queden en lo reactivo. También es importante un mayor trabajo de educación política en las bases del Movimiento Indígena; a fin de que se renueven los liderazgos; ya que no hay que dejar de observar que al interno de éste, se han reproducido las mismas taras del sistema que se critica y se pretende cambiar.
• Si bien es cierto que el Movimiento Indígena es de indígenas, es pertinente que en sus planteamientos y en su accionar se incluyan a las otras manifestaciones culturales y étnicas.
• Ante esto planteo dos preguntas, la una ¿cómo se activan y se incluyen en esta lucha a otras organizaciones, que son nuevas y que aún son pequeñas; y que representan otras expresiones culturales, étnicas, sociales y económicas?; y la segunda ¿cómo se hace para empezar a cambiar las estructuras y lógicas de un sistema, que lo tenemos tan enraizado inclusive en nuestras prácticas más cotidianas?


Con respecto a lo planteado por Moreano

Considero que hay algunos elementos que determinaron la coyuntura del conflicto; uno de esos podría ser la lucha de poderes que se manifiesta en diferentes niveles y en diferentes escenarios, considerando que éstos constantemente se están reconfigurando conforme a las conveniencias e intereses del gobierno de Correa. En donde en un momento establece alianzas con la derecha y en otro en donde manifiesta un “conflicto o contradicciones internas” con los pueblos indios, los trabajadores, los ecologistas, que en términos reales nunca formaron parte del “proyecto” de Alianza País.

A esto se suma un segundo elemento que sería los intereses que están en juego ante la fase que definirá el proyecto general de economía y de poder, que es completamente extractivista y que sigue respondiendo a la lógica de un sistema de mercado neoliberal