jueves, 3 de junio de 2010

Seguimos con el trabajo...

Luego de la segunda sesión presencial, ya han llegado algunos trabajos, conque comenzamos la siguiente fase de nuestro trabajo, de cara al último presencial. Esperamos que ahora podamos avanzar un poco más en la discusión.
Por de pronto, tenemos ya los trabajos de Maribel, Freddy, Jenny, Blanca, Ana, José Luis y René. Quiere decir que aún nos faltan algunos trabajos, que espero recibir en estos días. Voy a esperar unos días, a ver si llegan los otros trabajos, para enviarles un comentario general. Mientras tanto, les invito a pensar en preguntas (o temas) de discusión. Esto en dos campos: 1) los aspectos teóricos: ¿hay algo que quisiéramos discutir o profundizar más en torno a los escritos teóricos que hemos visto?; 2) Esas teorías en relación con los movimientos sociales específicos (por ejemplo: hay algo que esos textos nos sugieren discutir en torno al conflicto sobre la ley de aguas?).

4 comentarios:

JOSE LUIS dijo...

hola a todos, no se si podriamos profundizar en el tema de los movimientos sociales en latinoamerica y sus efectos en la sociedad, el texto que nos envio en portugues esta medio complejo, mas bien si hubiera autores en español que fuera mas parcticos leerlos. Asi como tambien seria bueno indagar mas acerca de aspectos claves de la formacion y organizacion de los movimientos sociales, y el como sostenerlos a traves el tiempo.
En la ultima sesion quedamos discutir mas en un tema y propongo el tema de aguas, especialment por su incidencia y problematica en el pais.Para lo cual les envio un texto que me descargue y me parecio interesante, saludos.

AGUA
Ileana Almeida*

La enorme serpiente de colores nace en el agua del inframundo, asciende hasta el mundo de los hombres, se convierte en árbol, continúa subiendo hasta el cielo, donde se transforma en arco iris. Luego de la tormenta reaparece y anuncia que el mundo está en paz. La lluvia ha fecundado a la tierra. El Kuichi (Arco Iris) divinidad del agua en los antiguos mitos quechuas, representó, según el cronista Bernabé Cobo, la bandera de los Incas, que unía lo sagrado y lo profano, el poder del Sol en el Hanan Pacha (cielo) y el poder del Inca en el Kay Pacha (tierra). Hoy, la memoria ancestral se articula con la lucha política.

Mientras ciertos asambleistas, el 6 de este mes, pugnaban por imponer una Ley del Agua que deje a las nacionalidades indígenas fuera del manejo del agua, un enorme Kuichi, con sus siete colores, rodeó la muralla de la Asamblea para significar que no hay poder más grande que el del agua, y que son los indígenas los que la han cuidado y la han administrado con actitud solícita. La bella performance fue ignorada y expulsada como fueron ignorados y expulsados de la Asamblea los propios indígenas. El presidente del parlamento inclusive se refirió a la lucha de estos como a un “juego sucio”.

Ahora se tiene conciencia de que el agua es un elemento lucrativo y se encienden los intereses económicos, con lo cual los indígenas y otros sectores pobres se tornan más vulnerables y expuestos a mayor desamparo. Para el gobierno, la política, la legalidad, la economía, la ciudadanía y la nacionalidad no se diferencian. La lucha indígena persigue descentralizar el poder, mientras el régimen pugna por acapararlo por entero. Piénsese en lo que implica, y las consecuencias que podría acarrear, la “autoridad única” para el manejo del agua.

En uno de los últimos números de la revista National Geographic, Barbara Kingsolver, ecologista norteamericana, alaba al Ecuador, “que se ha convertido en la primera nación que ha incluido los derechos de la naturaleza en su constitución ( ), de acuerdo a esta legislación, se podría entablar una demanda a favor de una cuenca dañada, al reconocerse que su sanidad es decisiva para el bienestar de la comunidad”.

No tardará la ecologista en enterarse que las cosas son muy distintas a lo que cree. La verdad es que las comunidades indígenas, unidas en la Conaie, la Fenocin y la Fenie, son las que siempre han mantenido con sus propios medios los sistemas hídricos y han administrado con sabiduría el uso del agua; que son los indígenas quienes quieren seguir cumpliendo con el compromiso de respetar los derechos de la naturaleza y la plurinacionalidad, que ahora constan en la Constitución .A cambio, soportan desde el gobierno una campaña mediática de desprestigio, amenaza y calumnia contrarrestada solo por sus ideales irrenunciables.

* Filóloga

LIVING NEORONS CENTER dijo...

Saludos a todos y todas, creo que debemos incorporar al debate una frase de Alvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia, quien indica que el mandato asumido por el MAS (instruemento político) después de ganar las elecciones en el 2010, en Bolivia, quien manifiesta que: el mandato es de la Nación, no es un mandato de clase, ni de una religión, ni de de los indígenas, sino de la Nación.

Esta frase, para mi criterio es necesaria revisarle y ver cómo encuadra con la lucha de clase y la lucha de los movimientos sociales.

Saludos

jennysan dijo...

Estimadas/os compañeros, como acordamos la idea es iniciar un debate respecto a lo que se plantea en comentarios, por lo que al respecto me interesa entender lo que René comenta pues desde mi entender Linera plantea un análisis de los movimientos sociales en Bolivia a partir de algunas categorías y entere ellas "la forma de identidad de clase" abordando un proceso de reflexion desde esa línea, en ese sentido, no me queda claro tú planteamiento respecto de que "...el mandato no es un mandato de clase...", considero que el riesgo es descontextualizar la reflexión de linera y dejarla en una frase; considerando que dentro del sistema capitalista el tema de clase sigue siendo un elemento importante en los procesos de dominación, sujeción y explotación y que si se lo cosnidera no vigente es porque el discurso del poder lo hace aparecer como desactualizado en el contexto de la modernidad, así que me gustaría entender el planteamiento que haces al respecto... saludos
Jenny

Unknown dijo...

Buenas Tardes

La expresión que plantea René, sobre lo que dice García Linera, por el lado de identidad fuerte en un proceso de articulación, de pertenencia, de volver a nacer y creer en la posibilidad de cambio social desde un camino andado por un Movimiento Social o algunos movimientos sociales.
Revisando algunos textos y expresiones en foros por el mismo Alvaro García Linera, más bien reafirma sobre la presencia de clases, porque no es posible leer a sujetos en la sociedad, como los Movimientos sociales al margen de la lucha de clases, y clases articuladas con otras clases; la lucha de clases es vigente, Linera dice” sus formas de expresión histórica varía mucho en función de ciertas características y contextos concretos. Las mismas constituciones todas en el mundo entero son clasistas, porque existe lucha de jerarquías y de poder social”.


Blanca