lunes, 24 de mayo de 2010

Tercera Semana

Empezamos la tercera semana del foro de discusión. La semana anterior comenzamos a discutir sobre el conflicto en torno a la ley de aguas. Para esta semana les propongo que comentemos los dos textos que fueron ingresados la semana anterior: el de Alejandro Moreano y el que contiene extractos de declaraciones de los dirigentes de la Conaie, del Ecuarunari, de la Fenocin y de la Feine.
Hasta el momento ha habido una participación interesante en el foro. La 1a. entrada, el anuncio y bienvenida, tuvo 2 comentarios (José Luis y René). La 2a. entrada, "Empieza el foro", tuvo 7 (Cristina, Jenny -2-, Blanca, Carlos, Maribel, José Luis). La 3a. entrada, "una reflexión en torno a los primeros comentarios", tuvo 2 (Blanca, René). La 4a. entrada, "Una clase social", 7 comentarios (Jenny, Pilar, René -2-, Carlos, Maribel, Katiuska). La 5a. entrada, "El conflicto en torno a la ley de aguas", 6 (René, José Luis, Blanca, Carlos, Ana, Maribel). Freddy envió 2 comentarios sobre los textos de lectura; no están incluidos aquí por la extensión que tienen, pero, como os hizo circular a toda la lista, son conocidos por todos. Las entradas 6 y 7 corresponden a los artículos mencionados al inicio de este mensaje, y serán motivo de la discusión de esta semana, conque espero que en estos días ingresen sus comentarios
Y, como dentro de pocos días tenemos la siguiente sesión presencial, ¡hasta pronto!
Mario

viernes, 21 de mayo de 2010

Balances. 2: artículo de Alejandro Moreano

Una gran victoria

Por: Alejandro Moreano
Sociólogo ecuatoriano.

Dicen que la derrota tiene un solo padre y la victoria muchos. En las escenas inmediatas a la derrota de la moción de Fernando Cordero se pudo ver el alborozo y los gritos estridentes de Asambleístas de la oposición de derecha.

Pero, nadie se llame a engaño. El conflicto en torno a la Ley del Aguas tuvo dos contendientes claros: el gobierno y los pueblos indios. La euforia de los manifestantes del Parque del Arbolito y sus dirigentes era la reacción natural a la victoria conseguida por los pueblos indios, luego de la tenaz lucha de los últimos días que expresaba semanas y meses de resistencia. No ha sido dable contemplar las reacciones del otro contendiente en la soledad de Palacio: caras largas, ceño fruncido, quizá alguna lágrima por aquello de que los Presidentes también lloran.

En una entrevista reciente a TV Sur, Rafael Correa estuvo preciso. Desestimó a la oposición de derecha, de la cual dijo que está derrotada, sin perspectiva alguna más allá de un “alcalde cantonal”. Y señaló que los peligros para su “proyecto” partían de sus “contradicciones internas” a las que describió como el etnicismo, el ecologismo y el izquierdismo infantiles.

Lo de “contradicciones internas” era y es una falacia destinada a los oídos de sus interlocutores venezolanos y bolivianos. Los pueblos indios, los trabajadores, los ecologistas nunca formaron parte del “proyecto” de Alianza País: fueron siempre adversarios que progresivamente devinieron en enemigos. Hoy, los enemigos centrales.

Durante la Asamblea Constituyente y la expedición de la Ley Minera se dieron las primeras batallas en torno al carácter del Estado Multinacional, la minería, el consentimiento previo, los derechos de los trabajadores, en particular el de la huelga solidaria y de los servicios públicos. Sin embargo, fueron contiendas en la fase de ascenso del Correa y en la que la oposición de derecha tenía importancia y condicionaba el desarrollo de los acontecimientos que tendía a ser favorables al Presidente.

Hoy nos encontramos frente a una situación distinta: el enfrentamiento del Gobierno con la derecha ha disminuido de intensidad e importancia y la fase de reformas desarrollistas ha concluido y se inicia una nueva era económica y política.

Los avatares de las nuevas relaciones del Gobierno con la derecha son conocidos: se aliaron para apoyar a Pesantez y para el primer Informe de la Ley de Aguas; se distanciaron en la votación por la llamada consulta pre legislativa. Son intentos desesperados de la derecha por ganar cierto espacio de maniobra pero como afirma Correa no tienen futuro.

La segunda característica de la situación actual es la fundamental. El Gobierno ha agotado su fase reformista y se encuentra enfrentado a la definición de un proyecto general de economía y de poder. Se ha inclinado por una economía fundada en el petróleo y la minería para el mercado mundial, en relación con viejas y nuevas corporaciones transnacionales, por un Estado dependiente y por una política clientelar. Es ese proyecto el que abre el enfrentamiento con los pueblos indios, trabajadores, ecologistas … Está en juego el Ecuador del futuro en el marco de la presencia y eventual integración de América Latina y del Sur, y de la reorganización de la economía y del poder mundiales.

La batalla por la Ley de Aguas es la primera de esta nueva fase. Y la victoria inicial de los pueblos indios es una victoria histórica.

Balances. 1: Dirigentes de las organizaciones indígenas

Extractos de una comunicación de la Conaie, del 15 de mayo de 2010.
Marlon Santi, presidente de la CONAIE, dijo: hemos resistido por más de15 días de lucha intensa con las movilizaciones, sin esta acción ya hubieran aprobado la Ley de Aguas en la Asamblea nacional. A pesar de una campaña mediática de mentiras, engaños por los medios de comunicación, regalos, proyectos, desinformación intensa impulsado desde el gobierno de Correa, hemos ganado esta lucha.
Otro triunfo es la unidad del movimiento indígena en Ecuador entre la CONAIE, Fenocin y Feine, y otros sectores sociales que apoyaron en esta lucha.
Por su parte, Luis Andrango, presidente de Fenocin, saludo la unidad del Movimiento Indígena, desde cada comunidad bloquearon vías, realizaron manifestaciones y tenemos el primer efecto que no lograron aprobar la Ley de Aguas como ellos querían, por lo tanto es un triunfo.
La unidad del movimiento indígena, campesino y popular desde el agua y todas leyes se ha iniciado, solo con esta acción vamos a llegar al Sumak Kawsay, a la mejor redistribución de nuestros recursos naturales y los medios de producción.
La unidad debe enseñarnos para cambiar este modelo de desarrollo y construir un modelo distinto en armonía entre el hombre-naturaleza para la permanencia de la humanidad que está en riesgo por el cambio climático. Y con una buena ley de aguas, vamos a salvarnos todos.
El presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, Delfín Tenesaca, por su parte manifestó: somos pueblos organizados y solo así podremos desbaratar estructuras y modelos caducos, antes era Congreso Nacional, hoy Asamblea Nacional, solo ha cambiado solo de nombre.
Finalmente, Manuel Chucchilan, presidente de Feine, también dijo: agradecer al presidente Correa, a los Asambleístas, a los Ministros por unir a estos 4 pelagatos, unir al movimiento indígena, estamos juntos en esta lucha por el Agua y otras leyes que vendrán.
Agradecer a las Iglesias, a las comunidades, vamos a estar con ustedes e informando al país de estas injusticias que se cometen en la Asamblea Nacional. A consolidar nuestra unidad para reivindicar nuestros derechos, finalizó Chucchilan.

lunes, 17 de mayo de 2010

Segunda semana del Foro de discusión. El conflicto en torno a la ley de aguas

Pues bien: ha terminado la primera semana del foro. El balance ha sido interesante (más adelante ingresaré algunas reflexiones al respecto). Y ahora nos toca pasar a la segunda semana. Esta segunda semana es una suerte de preparación para el trabajo que tendremos en la próxima sesión presencial (fin de mes). Como ustedes saben, nos toca comenzar a mirar, comparativamente, los movimientos sociales en América Latina y en los países andinos. (Recuerden el texto de Portes y Hoffman, que nos dará elementos para comprender el marco en el cual se desenvuelven los procesos de los movimientos.) Así que, para ir armando la discusión, vamos a aprovechar esta semana para intercambiar opiniones sobre el reciente conflicto alrededor de la ley de aguas (como se le dice, o de recursos hídricos, como se llama). Hagamos primero una suerte de “lluvia de ideas”… Están invitados (e invitadas) a participar.

jueves, 13 de mayo de 2010

Una clase social

Hemos hablado de la importancia de recobrar el concepto de clase social para los análisis sociales (pueden leer un interesante acercamiento a esto en un texto de Alejandro Portes y Kelly Hoffman: Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal, que ya ha sido enviado a sus direcciones de correo electrónico –Nota 1: tomen en cuenta que Portes y Hoffman no son marxistas, como podrán ver en su definición de clase social, a pesar de lo cual se distancian de aquel fácil “sentido común” predominante desde los 80–).
Entonces ¿qué es una clase, cómo se define? Sabido es que en El Capital, el capítulo de las clases sociales se encuentra inconcluso: cuando se están dando apenas los elementos para la discusión, nos encontramos con la nota final: “Aquí se interrumpe el manuscrito”. Antes, en el último capítulo de El 18 brumario de Luis Bonaparte, Marx había dado un esbozo de lo que él entendía por clase social, un pequeño párrafo: “En la medida en que millones de familias viven bajo condiciones económicas de existencia que las distinguen por su modo de vivir, por sus intereses y por su cultura de otras clases, y las oponen a éstas de modo hostil, aquellas forman una clase”.
Así que en la definición de clase social entran un conjunto de elementos articulados entre sí:
a) condiciones económicas compartidas, donde tan importante es lo uno como lo otro: la clase social se construye, se procesa, desde la relación de las personas (de los grupos humanos) con la economía; una clase es un grupo que comparte, más o menos, las mismas “condiciones económicas de existencia”. Estas condiciones, al mismo tiempo que asemejan a unas familias entre sí, las distinguen a todas ellas de otros grupos que, a su vez, comparten otras condiciones de existencia – Nota 2: nótese que acá Marx habla de “familias”, y no de personas individualmente consideradas, lo que indica que, para él, la unidad de análisis no es el modo en que cada persona se relaciona con la economía, sino el modo en que lo hace cada familia–;
b) pero las condiciones económicas, con ser la base sobre la que están constituidas, son condición necesaria pero no suficiente, para construir el concepto de “clase social”. Relacionadas con ellas están el “modo de vivir”, los “intereses” y la “cultura”, elementos, todos ellos, que deben considerarse parte integrante del concepto. Y a ellos podríamos añadir aún otro más: la política (en El manifiesto comunista, cuando se habla de la constitución de una clase como “clase nacional” se alude directamente a la dimensión de su constitución política o, como podríamos decir ahora, a su constitución como sujeto político). Y aún más: en El capital, cuando Marx analiza las “condiciones de existencia” de los obreros, se refiere explícitamente a ciertas características que también agrupan y dividen, en este caso, a las clases trabajadoras y que, por lo tanto, también deben considerarse para comprender a una clase social: la edad (obreros adultos, obreros niños), el género (las diferencias y las condiciones específicas de explotación entre trabajadores hombres y trabajadoras mujeres), la nacionalidad (las diferencias entre obreros ingleses e irlandeses, etc.);
c) y hay aún un elemento adicional, de suma importancia: la clase social no es un concepto de "situación" meramente, sino un concepto de "relación", un concepto relacional, que nos remite a las relaciones existente entre los distintos grupos sociales entre sí (diferencias, oposiciones, etc.). Una clase "es" en la medida en que está en una relación específica con otra u otras clases.

martes, 11 de mayo de 2010

Una reflexión en torno a los primeros comentarios

Comento, a mi vez, los primeros comentarios. Jenny plantea, en su primer comentario, el tema de las clases medias, y la pregunta apunta en dos direcciones: una, más teórica, relacionada con la teoría de las clases sociales (o con la lectura de los movimientos sociales desde una perspectiva “clasista”); la otra, más práctica, o coyuntural, relacionada con el papel de la clase media en el proceso político-social del Ecuador de ahora. Además, nos hace llegar una segunda inquietud: aquella que se refiere a la diversidad ideológica de los movimientos sociales, según consta en una parte del texto que estamos revisando.
Por su parte, Blanca nos plantea un conjunto de problemas, entre los que quiero resaltar “la importancia de la vigencia sobre la teoría de Marx en estos momentos con "gobiernos progresistas"”, igual desde la perspectiva teórica que desde las necesidades de la acción social.
Voy a topar esos temas juntos... (El texto completo se envía por correo electrónico. Sus comentarios, por favor, ingrésenlo en el blog).

lunes, 10 de mayo de 2010

Comienza el foro de discusión. 1era. parte

Hola con todos y todas. Después de transcurrida una semana, ¿qué tal les ha ido con la lectura de los textos? ¿Hay comentarios, inquietudes, cosas para discutir? Es de esperar que así sea. Y así empezaremos el foro, que tendrá 2 partes: la primera, durante esta semana, justamente con comentarios, discusiones e inquietudes sobre el texto enviado. Están todos invitados a participar. No se limiten. Si quieren plantear 2, 3, 4 cosas, las que sean, háganlo.
Saludos, Mario

martes, 4 de mayo de 2010

Foro de discusión. MOVIMIENTOS SOCIALES -1

4 de mayo de 2010
La semana próxima iniciaremos un foro de discusión sobre los movimientos sociales. Los materiales para la discusión ya han sido distribuidos: los unos, durante las sesiones presidenciales, a finales de abril; los otros, en los envíos realizados ayer.
Centraremos la discusión en el texto que presenta una lectura teórica marxista sobre los movimientos sociales, pero las intervenciones de cada cual pueden tomar también los otros textos (o la discusión que tuvimos en las sesiones de abril).
¿Sobre qué temas en particular centrar la discusión? Al respecto abrimos un pequeño período para recoger opiniones y sugerencias hasta el fin de semana.
Mario
(por favor, cuando ingresen comentarios al blog, no olviden poner sus nombres)

2010 ¡¡NUEVA TEMPORADA!!

Este lugar de encuentro se abre de nuevo. Para debatir, para intercambiar sueños e ideas, para construir visiones y análisis de la realidad. Para opinar.