lunes, 17 de mayo de 2010

Segunda semana del Foro de discusión. El conflicto en torno a la ley de aguas

Pues bien: ha terminado la primera semana del foro. El balance ha sido interesante (más adelante ingresaré algunas reflexiones al respecto). Y ahora nos toca pasar a la segunda semana. Esta segunda semana es una suerte de preparación para el trabajo que tendremos en la próxima sesión presencial (fin de mes). Como ustedes saben, nos toca comenzar a mirar, comparativamente, los movimientos sociales en América Latina y en los países andinos. (Recuerden el texto de Portes y Hoffman, que nos dará elementos para comprender el marco en el cual se desenvuelven los procesos de los movimientos.) Así que, para ir armando la discusión, vamos a aprovechar esta semana para intercambiar opiniones sobre el reciente conflicto alrededor de la ley de aguas (como se le dice, o de recursos hídricos, como se llama). Hagamos primero una suerte de “lluvia de ideas”… Están invitados (e invitadas) a participar.

8 comentarios:

LIVING NEORONS CENTER dijo...

Con relación a la ley de aguas, más que comentarios, tengo impresiones e inquietudes que compartir.
Qué entiende o entendió, el gobierno de Rafael Correa, por Estado pluranacional e intercultural?
Qué significa para el movimiento indígena el Estado plurinacional e intercultural?
El poblador de la ciudad, qué entiende por Estado plurinacional e intercultural? Conoce del tema?
Como complemento a las preguntas planteadas me parece importante indagar sobre cual fue el aporte de los barrios, del movimiento sindical, estudiantil, popular, de mujeres, entre otros, en el debate, al parecer solo fue de interés de los empresarios que dominan o dirigen las juntas de agua, los canales de riego, las áreas recreativas, el embotellado; el gobierno y el movimiento indígena, quien con su trabajo en el campo, el ciudado y uso del agua produce alimentos para la ciudad. Sino veamos qué paso con los precios de los productos en los mercados, la semana que no se comercializaron por las movilizaciones.
En este mismo sentido, es importante preguntarse: qué entiende, el gobierno nacional, por participación ciudadana? y cuál es la relación directa con la ley de soberania alimentaria, entre otras.

Las diferencias de comprensión y entendimiento sobre conceptos es evidente. El gobierno, sin duda que tiene una visión estatista, el Estado esta sobre los demás, mientras que para varios sujetos, actores, movimientos y organizaciones sociales, lo publico y lo social son otras opciones.
La verdad, es que existe el "choque de visiones" no de "civilizaciones", el cual esta presente en el conflicto, que hará escalar y generar perdedores, que para una democracia madura y sería sin duda será negativo. Es de esperarse que esto no suceda y que el diálogo y la construcción de confianza sea una prioridad.

JOSE LUIS dijo...

La ley de aguas, desde su plantemiento ha generado mas dudas que certezas, si bien es cierto necesitamos una ley que regule este valioso recurso, no podemos olvidar que el mismo es parte de de todos y todas , no solo de un grupo especifico.
Los plantemientos deberian ser discutidos a todos los niveles y no solo por los minimos grupos de poder. Pareciere que volvemos a una desintegracion de las redes, tomando como base el texto hay una frase muy importante: la cooperacion, sin ella estamos tirando tiros al aire.
Acaso tenemos que volver a un plantemiento politico militar para que nuestras propuestas sean vistas. La politica en si se esta agotando asi misma y el pueblo no olvida quien o quienes estan en el poder. Y asi como cayeron otros, sera acaso la ocasion para que caiga mas? y volvamos a la incertidumbre de no saber a quien seguir.
Aqui deberia colocarse una consulta que fuera incluyente a todo nivel, fomentando en especial las veedurias ciudadanas para su debido seguimiento. Tod@s debemos estar pendientes ya que se juega no un momento coyuntural, sino el destino de nuestros hijos, quienes si sufriran las desaveniencias y despreocupaciones nuestras

Lugar de Encuentro dijo...

Blanca envía este comentario:

Cuando se creía que por la caída del Muro del Berlín “ caída del Socialismo” , se vaciaba todo, en las concretas; en la cotidianidad, en las realidades de nuestros países, sobre todo los Latinoamericanos la teoría de Marx sigue vigente cuando la lucha de clases sociales sigue latente en la aplicación de los diferentes modelos económicos. Con esto la diferenciación de clases sociales cada vez ha sido más profunda, ¿a qué ha llevado dicha situación social en momentos determinados?. Se van configurando en el tiempo la presencia y fortalecimiento de los Movimientos Sociales, precisamente por la reivindicación de derechos tanto sociales como políticos para que ante los ojos de la sociedad tengamos que ser sujetos y no objetos del K.

En esa medida es una constante (en el accionar contínuo) el sueño de mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población, partiendo desde nuestra propia individualidad hacia una necesidad colectiva.

Por otro lado, los problemas sociales (delincuencia, prostitución, etc), para el capital y para el sentido común de la población se consideran como una de las cosas a desaparecer por atentar a la propiedad privada (capital).

El esfuerzo es llegar al cambio de sistema económico, político, obviamente no es solo de decir sino de construir una sociedad distinta donde tengamos equilibrio, ese papel o rol lo hacen los movimientos sociales, los diferentes actores que creemos que es posible darle una vuelta a esta realidad.

La categoría clases sociales se ha convertido en una frase denigrante en la Sociedad para el común de la gente, la clase alta para desmerecer al pobre, maltratarle, explotarle, etc, sobre todo para los sectores populares, pobres económicamente que el mismo Sistema Estatal y con él, los gobiernos de turno que obedecen lo que el capital dice, no ha permitido garantizar oportunidades para todos/as como Educación, Vivienda, Salud, alimentación, etc.

Unknown dijo...

Comentarios en torno al conflicto por la ley de recursos hídricos:

1.Una de las lecturas que surgen a partir del conflicto sobre la ley del agua es que el tema fue concientemente llevado al campo de la política y dejado de lado el tratamiento técnico del recurso, el tema agua intencionalmente se lo “politizó”, y se convirtió junto con el tema minería en elementos nucleares en este intento de reconstituir el proyecto político del movimiento indígena, intento que es legítimo pero no a costa de la interpretación arbitraria y de tergiversación de los contenidos de la ley de agua e impulsando acciones de hecho para presionar que sus propuestas sean insertadas en el proyecto de ley.

2.Es necesario identificar a todos los actores involucrados en el conflicto, tanto aquellos visibles como ocultos entre los que podemos mencionar grupos empresariales, ong´s, partidos políticos, medios de comunicación, entre otros, cuyos intereses no necesariamente son para impulsar cambios en beneficien al país ni para proponer ideas, tesis, debates, que contribuyan a superar los errores o quiebres surgidos en el proceso político actual, sino para ahondar la conflictividad y sacar provecho de ésta.

3.La discusión de la ley de aguas sufrió un desplazamiento de escenario, no fue en la Asamblea como tal, sino entre el Ejecutivo y el movimiento indígena, mediatizado por un ejercicio de medición de fuerzas e impacto mediático.

4.Más allá de las críticas establecidas a la consulta pre legislativa, ésta es un recurso constitucional que dependerá de la voluntad de los involucrados aprovechar para ir construyendo consensos o procesar de mejor forma los disensos.

5.No sé hasta qué punto se puede hablar de una victoria del movimiento indígena sobre el gobierno, tal como señalan dirigentes y medios de comunicación, cuando lo importante es establecer puntos coincidentes que permitan impulsar una agenda de acuerdos mínimos.

6.Un aspecto que llama la atención es la indiferencia de sectores de la sociedad civil que frente al tema, parecería ser que existe poco interés sobre la ley, sus contenidos, alcances e impactos, es decir este tema no se insertó en su agenda cotidiana. Es necesario frente a esto ampliar los mecanismos de difusión, socialización y debate, para lograr mayores niveles de participación ciudadana, no solo en esta ley sino en el grupo de leyes importantes para el país, para de esta forma tener cuerpos normativos que gocen de legalidad y de legitimidad, como práctica social para construir una democracia sólida y de alta intensidad.

Ana Perez dijo...

La teoría de Marx nos ayuda a reflexionar y entender a los movimientos sociales pero desde mi punto de vista desde la Academia ya que la participación de la mayoría de las personas que participan o se incorporan a los colectivos no tienen un conocimiento acerca del Marxismo.
Las luchas sociales son fundamentales ya que buscan una reivindicación de las clases oprimidas pero al mismo tiempo si no tenemos una profunda comprensión clara del sistema capitalista esto puede llevar a derrotas, manipulaciones políticas y reversión de reformas de políticas en corto plazo.
Por ejemplo, el movimiento indígena desde mi punto de vista es uno de los más dinámicos y con una historia de casi 500 años de resistencia, pero al mismo tiempo me surgen algunas preguntas ¿si el movimiento en la actualidad ha sido absorbido por el capitalismo ya que la mayoría de los dirigentes han estudiado en el exterior y desde la concepción del capital? ¿Analizar al movimiento indígena desde su historia propia no sería llevarnos a la clave para la revitalización del mismo ya que por lo mismo que poseen una historia y un conocimiento inclusive anterior a lo que plantea Marx sobre la Cooperación ya es propia práctica ancestral indígena?

CONAICE dijo...

Considero q hay procesos históricos que deben ser muy bien considerados para hacer una lectura de lo que está pasando y además elementos teóricos sólidos que no nos permita caer en calificativos o percepciones solamente, digo esto porq he oido como fàcilmente se ha juzgado al movimiento indìgena, si no se concibe desde allí y se profundiza en lo estructural dificilmente podemos contruir nuevas sociedades con sistemas difierentes.
Con la declaración del Estado Plurinacional, como reconoce la Constitución, se presenta el reto de hacerlo efectivo en las leyes que actualmente se están aprobando en la Asamblea.
En el caso de la ley de agua, uno de los puntos neurálgicos es la autoridad única del agua propuesta por el gobierno la misma que se plantea de forma concentradora, ante lo cual se plantea por parte del movimiento indígena la participación en la toma de decisiones, dentro de un Consejo Plurinacional del Agua, que no porque se dice plurinacional estarìan solo los indìgenas, como se quiere hacer ver en varias propagandas, sino varios actores de diferentes sectores.
En todo este contexto, queda evidenciado que la Plurinacional no deja de ser un concepto o una palabra en el discurso, muestra de eso es la insistente des-legitimización al movimiento indígena, reduciendo sus acciones solo a la coyuntura actual y dejando de lado y hasta en el olvido lo que ha significado su lucha en la historia del Ecuador.

Unknown dijo...

Creo que este tema del debate de la Ley de Aguas ha permitido reavivar al Movimiento Indígena; que pese a sus desavenencias; ante este escenario concreto, se ha vuelto a rearmar, primer aspecto que me parece interesante de todo este conflicto.

Este escenario también permite mirar el bajo nivel de participación de las organizaciones urbanas y en de la población que vive en las ciudades; dejando nuevamente la lucha en manos de las y los campesinos; pese a que el agua es un recurso vital del que nos servimos todas/os.

A esta situación, se suman los rumores de que el Ejecutivo estaría pensando (si ya no lo ha hecho) suspender la elaboración de las leyes conexas de la ley marco de soberanía alimentaria y meterlas a todas en un código; posiblemente para evitar una nueva movilización social para el tema de la ley de tierras.

Ante todo esto, todavía no logro entender cómo es que este gobierno concibe la lógica de participación ciudadana, de interculturalidad y de plurinacionalidad; cuando en la práctica, y en situaciones concretas como ésta, hace todo lo contrario a lo que se dice en el discurso.

Unknown dijo...

SOBRE LA LEY DE AGUA:
Desde hace un año aproximadamente los pueblos y nacionalidades indigenas presentamos una propuesta alternativa de la ley de agua.
En todo este tiempo se ha realizado acciones y actividades para que se incluyan nuestras propuestas. Se lleguo hasta dialogar con el presidente, pero nada ha funcionado.

Antes de entrar al primer debate la comison de soberania alimentaria habia recogido, algunos puntos, como el fondo Nacional de Agua, el consejo Plurinacional de agua, la redistribucion de agua entre otros. Pero para el segundo debate y aprobacion de la ley , lo habian eliminado o estaban modificado en su contenido.
El dia de la parobacion de la ley el presidente vino a Chimborazo a una comunidad indigena para exsaltar su triunfo de aprobar la ley de agua a su medida. Pero no se dio. Todo el tablero politico cambio.
Para dar salida, acogen disque de la sentencia de la corte constitucional de 18 de marzo, es decir se ha aprobado justo la semana cuando CONAIE llamo a la gram movilizacion por el gaua y la vida. La pregunto que surgen es¿ por que no obtaron por esta sentencia?
Con la consulta prelegislativa el gobierno en especial. El presidente desde mi punto de vista quiere ganar tiempo y lograr immovilizar a los movimientos inidigenas y sociales.
Y no mas espantoso me parece que esta consulta no es vinculamte, es decir una burla.
A esto se añade que para el gobierno no es importante ni prioritario esta ley de agua. Como va ha creer que no importante para muchos agricultores, campesinos, e indigenas sobre todo de los sectores rurales esta ley ya que no tienen ni siquiera sisitema de regadio que viven por obra y gracias de Dios. Se recordara que el año pasado cerca de un año no lluvio y la producccion se perdio.
Esto demuestra no tener la voluntada politica de desprivatizar y redistribuir , crear un fondo nacional de agua y sobre todo de cumplir con los estipulado en la constitucion .